ANÁLISIS DE COYUNTURA

Fecha de publicación: Marzo 2017

Enero-diciembre 

La recaudación por actividad económica creció un 24,5 por ciento

El total de la recaudación acumulada por actividad económica (Ingresos Brutos) entre enero y diciembre de 2016 ascendió a 3900,1 millones de pesos, un incremento del 24,54 por ciento en relación al mismo período del año pasado. El nivel de ingresos por actividad quedó 16 puntos porcentuales por debajo de la inflación anual –que fue del 40 por ciento- como consecuencia de la retracción general de la economía. Sin embargo, a partir de la aplicación plena de las nuevas alícuotas de Ingresos Brutos, la provincia y los municipios pudieron mejorar su ecuación tributaria durante el último trimestre del año pasado.

El desagregado de la recaudación por actividad económica permite entender cómo fue la marcha de la actividad durante el año pasado, tanto para las empresas que tienen domicilio fiscal fuera de la provincia (convenio) como para aquellas organizaciones con sede en la provincia (puros).

El rubro que presentó una mayor retracción en su recaudación fue la construcción, en consonancia con la decisión del Gobierno nacional de frenar la obra pública en todo el país, y en particular en la provincia con la parálisis de las represas hidroeléctricas sobre el Río Santa Cruz y la mega usina térmica de Río Turbio.

Los ingresos asociados a la construcción cerraron el año pasado en 183,9 millones de pesos, una caída interanual del 24,4 por ciento. La baja para las empresas que tienen domicilio fiscal dentro de la provincia –es decir que no ejercen su actividad en ninguna otra jurisdicción- fue del 37,5 por ciento.

Esta caída en la recaudación tuvo su correlato en la pérdida de puestos de trabajo en la provincia. Según el Instituto de Estadísticas y Registro de la industria de la Construcción (Ieric), la caída interanual de los puestos de trabajo en Santa Cruz para noviembre fue del 45,9 por ciento, mientras que el acumulado entre enero y noviembre de 2016, la merma fue del 37,4 por ciento.

Como contraposición a esta situación, la provincia destinó durante todo el año subsidios de 5000 pesos mensuales a 1200 trabajadores de la Uocra para sostener sus fuentes de ingresos. En un año, la provincia destinó aproximadamente 72 millones de pesos.

El rubro comercio al por mayor y menor tuvo un incremento en su recaudación anual del 23,2 por ciento, al totalizar los 747,8 millones de pesos. Este resultado está un punto por debajo del promedio general recaudado por actividad económica y 17 puntos detrás de la inflación anual. Pero si se toman en cuenta solamente los comercios con domicilio en la provincia, el freno de la actividad fue mayor: la recaudación sólo aumentó un 7,45 por ciento, es decir, 33 puntos porcentuales menos que la inflación.

Otro rubro donde se sintió la merma de la actividad económica como consecuencia de las políticas macroeconómicas llevadas adelante desde el Gobierno central fue hotelería y servicios de restaurantes. En este rubro, la recaudación aumentó un 9,2 por ciento (78,7 millones de pesos). Sin embargo, para las empresas radicadas exclusivamente en la provincia hubo una caída en la recaudación del 0,57 por ciento.

Así como desde el Gobierno central se restringió el consumo –vía devaluación, tarifazos e inflación- hubo otros sectores beneficiados, como la intermediación financiera. Los recursos por Ingresos Brutos de este sector cerraron el año en 429,4 millones de pesos, es decir un incremento del 71,8 por ciento. Por otro lado, los servicios de enseñanza privada (puros)  tuvieron un incremento del 127 por ciento, mientras que los ingresos de las empresas petroleras con domicilio fiscal en la provincia tuvieron una suba del 41,8 por ciento.

Segundo semestre

La recaudación por actividad presentó dos momentos bien diferenciados entre el resultado del primer semestre y lo acontecido entre julio y diciembre del 2016. Esta diferencia puede explicarse por la aplicación plena de las nuevas alícuotas en Ingresos Brutos. En el período enero – junio del 2016, los ingresos por actividad económica tuvieron un incremento del 18,94 por ciento, mientras que en el período julio-diciembre, la suba fue del 29,5 por ciento.

Pero la verdadera aceleración de la recaudación se dio entre septiembre y diciembre del año pasado, período en que se recaudó 1533,3 millones de pesos, es decir el 40 por ciento del total recaudado por actividad económica en todo el período.

Este incremento de la recaudación durante el segundo semestre – a partir de la modificación de 144 actividades de un total de 953 (15%)- mejoró también los niveles de coparticipación hacia los municipios. El goteo de fondos hacia las distintas localidades de la provincia creció a un promedio del 31 por ciento, cuando a nivel nacional la coparticipación que recibió Santa Cruz tuvo un alza del 28 por ciento.

Descargar nota Completa

Fecha de publicación: Enero 2017

Informe publicado en enero 2017, en base a la información siniestrada por el Banco Central de la República Argentina

Morosidad. ¿Se rompe la cadena de pago?

El porcentaje de irregularidad del crédito al sector privado fue del 1,9% en octubre de 2016, último dato consolidado del Banco Central. Esto incluye a los bancos privados con capital nacional, capital extranjero y la banca pública.

Morosidad Banca Pública: aumentó un 30%

En el desagregado, puede observarse un crecimiento de la morosidad en la banca pública, aunque leve todavía. En octubre de este año se ubicó en el 2,1 por ciento cuando en el mismo mes del año pasado era del 1,6. Esto representa un incremento de la morosidad en la banca pública del 30 por ciento en la comparación interanual de octubre.

Acá hay que tener en cuenta que la banca pública es la que tiene mayor incidencia en las economías regionales y en los sectores económicos alejados de las grandes urbes, con una fuerte participación de pequeñas y medianas empresas.

Caen préstamos al sector privado

La banca pública no sólo muestra este incremento de la morosidad, sino que también da cuenta de un retroceso en los préstamos al sector privado. En la comparación interanual, los créditos de la banca pública al sector privado pasaron de representar el 35 por ciento de la cartera a un 30 por ciento. Esto representa una caída del 14 por ciento aproximadamente, cuando el promedio de la caída de préstamos a los privados fue del 9 por ciento.

 

Aumento de la morosidad en préstamos a familias

El ratio de irregularidad de este segmento se ubicó en 2,7% de la cartera (cuando el promedio general fue del 1,9 %). En el mismo período del año pasado la morosidad de los préstamos a las familias se había ubicado en el 2,4 por ciento, es decir que hubo un incremento del 13 por ciento. Según el Banco Central, este incremento de la morosidad se explica por el comportamiento de las líneas de consumo-personales y tarjeta de crédito. A su vez, las entidades con mayor especialización en estas líneas muestran una morosidad más alta.

El conjunto de 26 entidades en las que el segmento de consumo representa más de la mitad del crédito al sector privado evidenció un ratio de irregularidad de consumo de 3,3% a septiembre de 2016.

Rechazo de Cheques por falta de fondos

La información del BCRA sobre este tema no es homogénea. No informe los porcentajes de las variaciones –positivas o negativas- mes a mes. Solamente en octubre dieron cuenta de la variación concreta, con un aumento del rechazo de cheques.

Octubre: se incrementó el ratio de rechazo de cheques por falta de fondos en términos del total compensado hasta 0,9% en cantidad y 0,6% en monto.

Septiembre: No informa la variación del rechazo de cheques por falta de fondos

Agosto: hubo aumento en el rechazo de cheques por falta de fondos, aunque no de magnitud según el BCRA

Julio: aumentó el rechazo de cheques por falta de fondos (volúmenes operados)

Junio: descendió el rechazo de cheques por falta de fondos

Mayo: aumentó el rechazo de cheques por falta de fondos.

Abril: descendió el rechazo de cheques por falta de fondos

Marzo: Desde niveles moderados, el rechazo de cheques por falta de fondos en relación al to tal compensado se incrementó en término de valores en el período, a la vez que se redujo levemente respecto de las cantidades.

Febrero: el rechazo de cheques por falta de fondos en relación al total compensado exhibió un leve aumento en febrero, manteniéndose apenas por encima del valor observado doce meses atrás.

Enero: descenso del rechazo de cheques por falta de fondos.

 

Descargar nota Completa

Publicado en enero 2017

Desafíos ASIP 2017
ASIP: por una mayor equidad tributaria

La Agencia Santacruceña de Ingresos Públicos (ASIP) alcanzó en su primer año de vigencia un incremento de la recaudación anual del 32,95 por ciento. El promedio mensual de tributos cobrados fue de 403 millones de pesos. Uno de los objetivos centrales del organismo creado a partir de la ley 3.470 (abril de 2016) fue concentrar en un único organismo la tarea de determinación, fiscalización y percepción de los tributos provinciales, como así también promover el cumplimiento voluntario y contribuir al bienestar económico y social de la provincia de Santa Cruz.

El total recaudado durante 2016 fue de 4838,3 millones de pesos. No sólo se superó la pauta establecida en el Presupuesto local (4633,8 millones de pesos) sino que el incremento anual fue superior en casi 12 puntos porcentuales al registrado en el período 2014-2015 (cuando estaba vigente la Secretaría de Ingresos Públicos), con un incremento promedio de la recaudación del 19,89 por ciento.

La merma de la actividad económica a nivel nacional fue una constante que atravesó todo el año: descenso del consumo de manera ininterrumpida, caída de la construcción y de los sectores industriales, e incremento del déficit fiscal y comercial nacional. Cuando baja la actividad, disminuye la recaudación. A nivel nacional, la AFIP tuvo un alza de ingresos del 27,5 por ciento (ayudada por el blanqueo de capitales), es decir 5 puntos por debajo de la performance de la ASIP y casi 13 puntos por debajo de la inflación anualizada (40 por ciento).

Es decir, frente al mismo contexto económico, el desempeño de la ASIP mostró mejores resultados que la recaudación a nivel nacional.

Uno de los desafíos de la Agencia para 2017 será mejorar la percepción de los tributos para superar, incluso, los niveles de inflación. Según el Presupuesto elaborado por el Gobierno nacional, la variación de precios de este año sería del 17 por ciento. Sin embargo, el economista Arnaldo Bocco, ex director del Banco Central, sostiene que por el arrastre del año pasado, la inflación de 2017 podría estar entre un 23 y 25 por ciento sin contemplar el impacto del incremento de tarifas, servicios y combustibles que se terminará de aplicar durante el primer mes del año.

La meta de la ASIP para este nuevo período es alcanzar una recaudación de 6307 millones de pesos, es decir un incremento del 30 por ciento en relación al total recaudado el año pasado. Y a mejor recaudación provincial, mejores niveles de coparticipación a cada una de las localidades. En 2016, los recursos coparticipados tuvieron un incremento de 31 por ciento, tres puntos porcentuales por arriba de la coparticipación nacional recibida por el Tesoro de la provincia.

Sin embargo, el Gobierno nacional empezó a dar señales de injerencia en las provincias con un posible impacto en sus recursos: primero, con la eliminación de los reembolsos a las exportaciones por Puertos Patagónicos, decisión que podría representar 345 millones de pesos menos para las arcas de la provincia a partir de una menor recaudación de los certificados de origen. El DNU que eliminó el beneficio podría ser tratado en el Congreso de la Nación a partir de marzo. La segunda injerencia fue insinuada por el nuevo Ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, al sostener en declaraciones periodísticas que “habría que modificar Ingresos Brutos”.

Del total recaudado, Ingresos Brutos representa el 91,39 por ciento de los recursos provinciales, que a su vez son coparticipados a cada uno de los municipios. La modificación de las alícuotas aprobada por la Legislatura durante 2016 tuvo una incidencia central en aquellos sectores con mayor capacidad económica, como la actividad financiera, supermercados, telecomunicaciones, etc. De esta manera, se profundizó su característica progresiva.

Frente a este contexto, sin un claro horizonte de recuperación económica y con un contexto internacional volátil a partir de la llegada a la presidencia norteamericana de Donald Trump y los efectos en Europa del llamado Brexit, tanto la ASIP como la administración de la provincia buscarán el fortalecimiento de las finanzas públicas y la generación de recursos propios para cubrir la necesidad de inversión locales. En este sentido, la Agencia proyecta abrir fiscalizaciones en todas las localidades de la provincia para ampliar su presencia territorial, establecer regímenes de información que permitan detectar nuevas causales de evasión o elusión, la implementación de sistemas informatizados de gestión, y mejorar la comunicación directa con los contribuyentes. El objetivo detrás de este plan de acción es profundizar la equidad y progresividad tributaria en Santa Cruz.

Descargar nota Completa

Fecha de publicación: Diciembre 2016

 

 

La caída real de la coparticipación para Santa Cruz fue del 9 por ciento

La coparticipación total de recursos hacia las provincias totalizó en 2016 la suma de 563.036 millones de pesos, un incremento del 36 por ciento en relación a los recursos distribuidos en 2015. Sin embargo, si se realiza un desagregado por jurisdicción, algunas provincias fueron más beneficiadas que otras a partir de decisiones concretas del Gobierno nacional.

La Ciudad de Buenos Aires fue beneficiada a principio de 2016 con un DNU que incrementó exponencialmente los recursos coparticipables que recibe, mientras que las tres jurisdicciones que recibieron el fallo favorable de la Corte Suprema por la detracción del 15 por ciento a la Anses (Santa Fe, San Luis y Córdoba), también recibieron una mayor cantidad de recursos que las 20 provincias que no obtuvieron fallo de la Corte.

A estos datos hay que agregarle otro análisis: no sólo alcanza con dar cuenta del incremento nominal de la coparticipación, sino que a ese número hay que cruzarlo con la inflación anualizada, que en 2016 fue del 40 por ciento.

¿Cómo impacta la inflación en los recursos reales que recibe cada provincia?

Si los recursos que recibe una provincia son 100 pesos, que destina enteramente a la compra de bienes o servicios, que salen un peso por unidad, esta provincia podrá comprar 100 unidades. Si al año siguiente se giran un 36 por ciento más pero los precios se incrementaron un 40 por ciento, sólo se pudieron comprar 97 productos. Es decir, la coparticipación real del conjunto de las provincias cayó un 3 por ciento.

Sin embargo, hubo provincias que fueron beneficiadas directamente por el Gobierno nacional, en detrimento de otras jurisdicciones. Las provincias que no fueron benefiadas por el fallo de la Corte y por un DNU, tal el caso de CABA,  tuvieron un incremento de la coparticipación del 28 por ciento. Este fue el caso de Santa Cruz.

La coparticipación del Gobierno nacional hacia de Santa Cruz totalizó en 2016 los 8523 millones de pesos, es decir una suba del 28 por ciento interanual. Es decir que los recursos recibidos finalizaron doce puntos porcentuales por debajo de la inflación anual.

Por ende, si se analizan estos ingresos según el nivel de inflación del año pasado, la caída real de recursos para la provincia fue del 9 por ciento.

cooparticipacio_año

En cambio, la Ciudad de Buenos Aires recibió un incremento de la coparticpación del 250 por ciento. Es decir que descontada la inflación, el aumento real de recursos para CABA fue del 70 por ciento. Por su parte, las provincias que fueron beneficiadas con el fallo de la Corte (Santa Fe, Córdoba y San Luis) tuvieron un incremento promedio del 42 por ciento, dos puntos por arriba de la inflación.

cooparticipacio_provincias

¿Qué hubiera pasado si Macri mantenía la vigencia del DNU de 2015 que restituía a todas las provincias los recursos detraídos para la ANSES?

De haberse mantenido vigente el DNU de 2015, firmado por la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner,  la provincia de Santa Cruz habría recibido un incremento de los recursos de coparticipación del 42 por ciento interanual (como el resto de las jurisdicciones): esto da un total de 9.468,5 millones de pesos. Es decir que Santa Cruz podría haber recibido 945,2 millones de pesos más de los recibidos efectivamente, recursos suficientes como para cubrir el medio aguinaldo de diciembre, sin la necesidad de haber tenido que suscribir un empréstito.

cooparticipacio_fallos

 

Descargar nota Completa

Fecha de publicación: diciembre 2016

 

Enero a septiembre

La recaudación acumulada por actividad económica creció un 18,83 por ciento

El total de la recaudación acumulada por actividad económica (Ingresos Brutos) entre enero y septiembre de este año asciende a 2687,7 millones de pesos, un incremento del 18,83 por ciento en comparación con el mismo período del año pasado. Esta suba está aproximadamente 12 puntos porcentuales por debajo del incremento promedio de la recaudación total -que incluye tasas, sellos, rifas, inmobiliario rural entre otros tributos- acumulada hasta noviembre (30,40 por ciento).

El porqué de esta diferencia puede encontrarse en la merma de la actividad económica a nivel nacional, con un mayor impacto en los sectores de la construcción por el freno de la obra pública, la merma en el consumo mayorista y minorista -con caídas sistemáticas desde enero de este año- y la industria manufacturera, entre otros segmentos económicos. La caída de la recaudación por Ingresos Brutos – por ende de la actividad económica – es más profunda cuando se analiza a las empresas que tienen domicilio fiscal dentro de la provincia (actividades puras).

El rubro que presenta una mayor caída en el acumulado enero – septiembre de 2016 es la construcción, con una baja en la recaudación por Ingresos Brutos del 33,28 por ciento. Si se desagrega este número, el resultado es que la merma de ingresos vinculada a las empresas que tributan solamente en Santa Cruz fue del 34,09 por ciento en comparación con el mismo período del año pasado.

Esto evidencia dos situaciones. Según el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric), la cantidad de empresas constructoras en la provincia – que abarca constructoras, contratistas, y subcontratistas – se redujo un 19,9 por ciento en octubre de este año en la comparación interanual. Es la principal baja de todo el país. Es decir, hay menos empresas que tributan Ingresos Brutos dentro de Santa Cruz. Este dato sirve para entender también la fuerte caída en la generación de empleo registrado. El Ieric estimó que la caída interanual de septiembre fue del 47 por ciento, mientras que la pérdida de fuentes laborales acumulada ya llega al 35 por ciento.

Un dato paradójico: en la comparación mensual, la única provincia patagónica que no registró una suba del empleo registrado fue Santa Cruz, cuando Tierra del Fuego creció en el noveno mes del año un 12,6 por ciento, seguido por Chubut (4,7) y Río Negro (4,7). La caída mensual para Santa Cruz fue del 4,1 por ciento. Estos datos también son relevados por el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric).

Otro rubro que da cuenta de la caída de la actividad económica a nivel nacional es Comercio al por mayor y menor. Este rubro registró un incremento de su recaudación del 15,23 por ciento en el acumulado del año, 3 puntos porcentuales por debajo del promedio de incremento general de Ingresos Brutos y 15 puntos porcentuales por debajo del promedio general de la recaudación. Otra variable para comprender el estado de situación del consumo es comparar el crecimiento (o caída) en función de la inflación. Si el volumen del comercio aumenta en línea con la inflación, una inferencia válida podría ser que la mayor recaudación estaría empujada por el aumento de precios. Pero no sería este el caso.

Según el Centro de Estudios Económicos y Sociales “Scalabrini Ortiz”, la inflación anualizada para  octubre orilla el 40 por ciento, mientras que para el Instituto Estadístico de la Ciudad de Buenos Aires, la inflación anual es del 44 por ciento. Es decir que en el escenario más benévolo, la recaudación en la provincia por el movimiento del consumo está 25 puntos por debajo de los niveles anualizados de inflación. Esto significa una fuerte retracción de los volúmenes comercializados.

Si se desagrega el rubro de Comercio mayorista y minorista, la recaudación de las empresas que solamente tributan en esta jurisdicción aumentó tan sólo un 3,41 por ciento en el acumulado enero – septiembre. Es decir, 37 puntos porcentuales menos que los niveles anualizados de inflación y 12 puntos menos que lo recaudado por empresas cuyo domicilio fiscal está fuera de la provincia. La retracción del consumo fue más fuerte para las empresas con asiento exclusivo dentro de la provincia.

Otro dato que contribuye a comprender el porqué de la retracción del consumo en la provincia es brindado por la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que ha registrado caídas sistemáticas del consumo desde enero hasta la fecha. Entre enero y septiembre, la caída del consumo acumula una caída de 61 puntos porcentuales.

La caída de la actividad se fue agudizando con el paso de los meses (sin respetar la profecía del segundo semestre). En el período enero-marzo, la baja de la recaudación vinculada a las empresas con domicilio en la provincia fue del 1,9 por ciento. En el período enero – junio fue del -3,0 por ciento y entre enero y septiembre, la baja fue de 2,93 por ciento.

Caída de la construcción. Cuadro comparativo

El total de la recaudación acumulada por actividad económica (Ingresos Brutos) entre enero y septiembre de este año asciende a 2687,7 millones de pesos, un incremento del 18,83 por ciento en comparación con el mismo período del año pasado. Esta suba está aproximadamente 12 puntos porcentuales por debajo del incremento promedio de la recaudación total -que incluye tasas, sellos, rifas, inmobiliario rural entre otros tributos- acumulada hasta noviembre (30,40 por ciento).

El porqué de esta diferencia puede encontrarse en la merma de la actividad económica a nivel nacional, con un mayor impacto en los sectores de la construcción por el freno de la obra pública, la merma en el consumo mayorista y minorista -con caídas sistemáticas desde enero de este año- y la industria manufacturera, entre otros segmentos económicos. La caída de la recaudación por Ingresos Brutos – por ende de la actividad económica – es más profunda cuando se analiza a las empresas que tienen domicilio fiscal dentro de la provincia (actividades puras).

El rubro que presenta una mayor caída en el acumulado enero – septiembre de 2016 es la construcción, con una baja en la recaudación por Ingresos Brutos del 33,28 por ciento. Si se desagrega este número, el resultado es que la merma de ingresos vinculada a las empresas que tributan solamente en Santa Cruz fue del 34,09 por ciento en comparación con el mismo período del año pasado.

Esto evidencia dos situaciones. Según el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric), la cantidad de empresas constructoras en la provincia – que abarca constructoras, contratistas, y subcontratistas – se redujo un 19,9 por ciento en octubre de este año en la comparación interanual. Es la principal baja de todo el país. Es decir, hay menos empresas que tributan Ingresos Brutos dentro de Santa Cruz. Este dato sirve para entender también la fuerte caída en la generación de empleo registrado. El Ieric estimó que la caída interanual de septiembre fue del 47 por ciento, mientras que la pérdida de fuentes laborales acumulada ya llega al 35 por ciento.

Un dato paradójico: en la comparación mensual, la única provincia patagónica que no registró una suba del empleo registrado fue Santa Cruz, cuando Tierra del Fuego creció en el noveno mes del año un 12,6 por ciento, seguido por Chubut (4,7) y Río Negro (4,7). La caída mensual para Santa Cruz fue del 4,1 por ciento. Estos datos también son relevados por el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric).

Otro rubro que da cuenta de la caída de la actividad económica a nivel nacional es Comercio al por mayor y menor. Este rubro registró un incremento de su recaudación del 15,23 por ciento en el acumulado del año, 3 puntos porcentuales por debajo del promedio de incremento general de Ingresos Brutos y 15 puntos porcentuales por debajo del promedio general de la recaudación. Otra variable para comprender el estado de situación del consumo es comparar el crecimiento (o caída) en función de la inflación. Si el volumen del comercio aumenta en línea con la inflación, una inferencia válida podría ser que la mayor recaudación estaría empujada por el aumento de precios. Pero no sería este el caso.

Según el Centro de Estudios Económicos y Sociales “Scalabrini Ortiz”, la inflación anualizada para  octubre orilla el 40 por ciento, mientras que para el Instituto Estadístico de la Ciudad de Buenos Aires, la inflación anual es del 44 por ciento. Es decir que en el escenario más benévolo, la recaudación en la provincia por el movimiento del consumo está 25 puntos por debajo de los niveles anualizados de inflación. Esto significa una fuerte retracción de los volúmenes comercializados.

Si se desagrega el rubro de Comercio mayorista y minorista, la recaudación de las empresas que solamente tributan en esta jurisdicción aumentó tan sólo un 3,41 por ciento en el acumulado enero – septiembre. Es decir, 37 puntos porcentuales menos que los niveles anualizados de inflación y 12 puntos menos que lo recaudado por empresas cuyo domicilio fiscal está fuera de la provincia. La retracción del consumo fue más fuerte para las empresas con asiento exclusivo dentro de la provincia.

Otro dato que contribuye a comprender el porqué de la retracción del consumo en la provincia es brindado por la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que ha registrado caídas sistemáticas del consumo desde enero hasta la fecha. Entre enero y septiembre, la caída del consumo acumula una caída de 61 puntos porcentuales.

La caída de la actividad se fue agudizando con el paso de los meses (sin respetar la profecía del segundo semestre). En el período enero-marzo, la baja de la recaudación vinculada a las empresas con domicilio en la provincia fue del 1,9 por ciento. En el período enero – junio fue del -3,0 por ciento y entre enero y septiembre, la baja fue de 2,93 por ciento.

Caída de la construcción. Cuadro comparativo

 

Caida de la construccion

Descargar nota Completa

Fecha de publicación: diciembre 2016

 

La provincia podría perder 111 millones de pesos hasta marzo

Según la estimación de lo recaudado por la emisión de los certificados de origen, la provincia podría sufrir un fuerte recorte de recursos. Entre diciembre y marzo del 2017, fecha que en el Congreso podría tratar el DNU, la pérdida sería de 111 millones de pesos.

La eliminación de los reembolsos a las exportaciones por Puertos Patagónicos no sólo afectará a todo el ecosistema económico que gira alrededor de las localidades portuarias, sino que profundizará el desfinanciamiento de las provincias de la región, tal como viene haciendo el Gobierno nacional desde el inicio de su gestión.

Los reembolsos fueron pensados para corregir las asimetrías regionales con la intención de que los puertos de la Patagonia pudieran competir en igualdad de condiciones con las terminales de la provincia de Buenos Aires.

Con la decisión de eliminar estos beneficios de política económica es de suponer que muchos productores y exportadores optarán por canalizar sus producciones por los puertos de Mar del Plata y Bahía Blanca, teniendo en cuenta los menos costos que se deben afrontar en esas localidades. Es decir, una de las primeras consecuencias de la eliminación de los reembolsos será una menor actividad comercial en los puertos patagónicos.

Este escenario configurará un menor nivel de recaudación para la provincia, cuyos ingresos por los certificados de origen que se emiten totalizaron en noviembre en 68,7 millones de pesos.

Estos certificados forman parte de las tasas modificadas recientemente a través de una ley de la Legislatura (Ley 3485, donde se pasó del 1 por 1000 al 1 por  ciento). Dicho cambio significó un fuerte incremento para la recaudación de la provincia. Entre enero y septiembre, los ingresos por certificados de origen habían sido de 11,1 millones de pesos y en tan solo dos meses de plena vigencia de las nuevas tasas, el fisco provincial logró incrementar sus ingresos en 57,5 millones de pesos.

El análisis de la actividad portuaria registrada en noviembre permitía proyectar un nivel de ingresos por certificados de origen de 345,5 millones de pesos para 2017. Estos recursos se verán afectados con la decisión del Gobierno nacional.

La Administración Central eliminó los reembolsos a través de un DNU, que necesita ser ratificado (o rechazado) por el Congreso. El primer paso será el análisis del decreto por la Comisión Bicameral de análisis de DNU, que tiene la potestad de reunirse aun en período de receso parlamentario. Sin embargo, el tratamiento definitivo del decreto en ambas Cámaras no ocurrirá hasta tanto se retomen las sesiones ordinarias del Congreso, a partir del primero de marzo de 2017. Hasta entonces, el DNU que eliminó los reembolsos seguirá vigente.

Esto implica que entre el 2 de diciembre –fecha de publicación del DNU- y marzo de 2017, la provincia podría dejar de recaudar 111,2 millones de pesos. Si bien estos no son fondos coparticipables, la magnitud de los recursos puede compararse con la asistencia financiera que otorgó la provincia a distintos municipios a lo largo del año. En los primeros seis meses del año, la administración provincial asistió a los municipios para cubrir sus déficit en 118 millones de pesos. Sólo una localidad insumió, en el primer semestre del año, 65 millones de pesos. La afectación económica de la actividad portuaria, a partir de la eliminación de los reembolsos, no sólo afectará a las arcas provinciales, sino también su capacidad de asistir al resto de los municipios.

Descargar nota Completa

©2024 Agencia Santacruceña de Ingresos Públicos - Provincia de Santa Cruz

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?